sábado, 29 de septiembre de 2012

HÁBITOS DE LA GENTE EFICAZ

  1. Proactividad:

Otorga la libertad para poder escoger nuestra propia respuesta a los estímulos del medio ambiente.
Nos faculta para responder de acuerdo con nuestros principios y valorarse.
Está es la cualidad esencial del reino animal. En esencia, es lo que nos hace humanos y nos permite afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino.

Este hábito nos habla de las respuestas que damos ante cualquier situación situada (válgase la redundancia). Y que esta a la vez sea tomada con la mayor responsabilidad posible.

2. Comenzar con un fin en mente:

Esta hace posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues la creación de una visión de lo que queremos lograr permite que nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente es significativo en nuestras vidas.
Después de todo, para un velero sin puerto, cualquier viento es bueno.

Debemos de ponernos metas y a la vez tener una motivación, para lograr el objetivo. Ya sea a corto, mediano o largo plazo. Y por supuesto, cumplirlo.

3. Primero lo primero:
Se sugieren herramientas y métodos de priorización. Además incluye un cuadro en el que muestra las cosas urgentes y las más importantes haciendo referencia a las personas que por no priorizar tareas su vida se mantiene en constantes actividades urgentes y continuo afán haciendo de esto una persona reactiva.

Debemos de tener siempre en mente cuales son nuestras prioridades, esto ante todo. 
No dejarlas para después. "Primero lo primero"

4. Piense en " yo gano/ tu ganas":

La seguridad de uno proviene de los principios.
Cuando su cónyuge cometa un error, usted no se convierte en acusado, porque su seguridad no se fundamenta en que su cónyuge satisfaga sus expectativas.

El pensar en ganar no es malo, siempre y cuando no afectes a los demás y/o cuando alguien más sea también beneficiado.

5. Procure primero comprender y después ser comprendido.

Uno tiende a pensar. "usted debe comprenderme. Yo lo comprendo a usted, pero usted no me comprende a mí."
Se debe abandonar los instintos de luchar o huir para alcanzar una comunicación madura en ambos  sentidos en la cual la valentía y la consideración están equilibradas.

Debemos empezar por comprender a los demás para que así podamos pedir comprensión. Pues no hay que pedir algo que no damos.

6. Sinergia. 

(Don de la creatividad).
Dos mentes respetuosas que se comunican, encuentran soluciones mucho mejores que cualquier propuesta individual. Cuándo se entra en comunicación sinérgica, se abandona la posición personal y uno comprende las necesidades e intereses profundos de las partes, y se llega a soluciones para satisfacer unas y otras.

Dos mentes trabajan mejor que una. La creatividad se busca para dar mejores soluciones.

7. Afile la sierra.

(Don del perfeccionamiento constante).
Las personas afectivas se ejercitan en la autor renovación  en las cuatro dimensiones de la personalidad humana: Física, mental, emocional y espiritual.

Si algo te salió bien, ¿porque no mejorarlo?
Ser constantes y mejorar las cosas que ya tenemos, y así poderlas ir perfeccionando.


HÁBITOS:
Es la actividad que se desarrolla diariamente, tanto malos como buenos.
Nuestros hábitos forman nuestro carácter.






ENTUSIASMO Y COHERENCIA

ENTUSIASMO:

 Es el ánimo que se produce por algo que cautiva o que es admirado, es también la actitud o la cara que le ponemos a las diferentes situaciones que tengamos.










  • Capacidad de creer en ti mismo.
  • Capacidad de creer que puedes transformar las cosas o situaciones.
  • Ver el lado positivo y bueno de los demás.
  • El entusiasmo es diferente al Optimismo.
Decimos que entusiasmo y optimismo son diferentes ya que el entusiasmo lo reflejas en todo momento, en cualquier acción. 

Y el optimismo se caracteriza por ver el lado bueno de cualquier circunstancia. 

COHERENCIA:

Se dice que es cuando dos cosas están estrechamente unidas o vinculadas.
Este concepto se le da a algo que resulta lógico y consecuente respecto a un antecedente.

Como en la persona el hecho de PENSAR y REACCIONAR.





CONFIANZA Y ADAPTACIÓN

Confianza:

Es el convencimiento de que uno es capaz de realizar con éxito una tarea. 
O el hecho de sentirnos capaces de lograr un objetivo, o cualquier meta que nos propongamos.

Esto es tener confianza en nuestras capacidades, decisiones, opiniones y resoluciones; desafiar los problemas y no evadirlos.
Defender nuestros puntos de vista.
Es la forma de actuar, conociendo y aceptando nuestras fortalezas y debilidades. Y así actuar de forma que nos apoyemos en nuestras fortalezas para vencer nuestras propias debilidades.

El tener confianza no solo debe ser en nosotros mismos, sino también en los demás. Saber que hay personas en las que sí puedes confiar, porque en ocasiones las necesitarás.

Adaptación:

El proceso de adaptarse está relacionado con cambios durante la vida del organismo. En términos fisiológicos, la palabra adaptación se usa para describir el ajuste del fenotipo de un organismo a su ambiente.

-> Adaptarte al ambiente, a la sociedad, después de un cambio.
-> Acoplarte a un grupo social.
-> Adaptarte sin cambiar tu personalidad.
-> Adaptación pronta.


AUTOESTIMA

Autoestima es el valor que nosotros mismos nos damos. Es la forma en cómo nos valoramos y sentimos.

Para mantener una autoestima y saber que lo tenemos, no es necesario decir en que nos destacamos, ni que nos lo digan.

Durante la niñez se descubre:

Ser felices o infelices:

  • Que somos niños.
  • Tenemos manos, pies, etc.
  • Somos distintos (hombres y mujeres).
  • Rechazados o aceptados
  • Tenemos o no tenemos valor.
Adolescencia:
  • Forjar nuestra identidad.
  • De la dependencia -> Independencia.
  • Confiar en nuestros recursos naturales.
  • Sobresale la madurez.
  • Momento donde se genera la baja o fortalece la autoestima.
Baja autoestima
  • Sobre generalización <Siempre fracasaré>
  • Designación Social <Que torpe soy>
  • Pensamiento polarizado <O soy perfecto o no valgo nada>
  • Autoacusación <Yo tengo la culpa>
  • Personalización <Ya trae mala cara, ¿Qué le hice?>
Buena autoestima
  • Evitar las generalizaciones (siempre, nunca)
  • No compararme
  • Confiar en mí mismo
  • Aceptarme a mí mismo
  • Elaborar un proyecto de superación personal.


MOTIVACIÓN

La motivación es una necesidad del ser humano, está depende de la niñez y lo que se haya vivido en esta. 
como:
-La Humillación
En la niñez puede surgir al momento en que los padres exhiben a los hijos de cualquier forma, y ellos son resaltados que no les parezca con gente de la que tal vez solo reciban burlas.
-El Rechazo
El sentirse rechazado al momento de jugar con los demás, de convivir en la sociedad, en grupo social, por compañeros, etc. El echo de ser aceptados, es algo que nos puede marcar.
-El abandono
Al momento de sentirnos ajenos, de no sentirnos relacionados. Y que incluso esto puede ser sentido por nuestros padres, que no necesariamente tiene que ser un abandono total, sino al momento de estar solos porque te ignoran por estar con el trabajo, y no prestan atención.
-Traición
Sentir traición por alguien al que simplemente le confiaste algo, y no lo reserva, sino comete una indiscreción. Y eso ya se convierte en traición.
-Control
Sentirnos controlados por los demás, sentir el mando que alguien mas ejerce en nuestra voluntad.
Estos puntos son reflejados en la motivación que tenemos, pues se ve en nuestras emociones:
-Tristeza
-Enojo
*Alegría

Estrategias Orientadoras Para El Desarrollo De Las Potencialidades Humanas

CUALIDADES:
Así se le llama cuando sobresales en algo, lo que caracteriza a alguien, en algo.
Una cualidad se le puede llamar a algo natural o algo que vamos adquiriendo en nuestra vida con el paso del tiempo.
Las cualidades se definen como hechos positivos.


Defectos:

Es la carencia de alguna cualidad. (Recursos naturales del individuo).


Existen dos tipos de defectos...

  • Defectos Físicos:

Se asocian con ideas de belleza y pueden ser disimulados. (vestimenta, maquillaje, etc.).
  • Defectos Internos:

Vinculados a una actitud o un comportamiento para la propia persona o para el resto de la gente, como el echo de ser egoísta.


Aunque en sí, los defectos son los que la misma sociedad crea, porque solo nosotros estipulamos cuales son defectos, y cuales cualidades en base a la mayoría.